martes, 20 de septiembre de 2016

Diccionario

1. Aforrar: Pegarle a alguien
2. Al toque: Inmediatamente
3. Bacan:  Fantástico, genial
4. Culiar: Tener sexo
5. Culiado: Infeliz
6. Curado: Borracho
7. Facha: Aspecto, look
8. Filete: Cosa que esta buenísima
9. Flaite: Persona de cultura callejera
10. Fleto: Maricón
11. Guata: Estomago
12. Guatón: Obeso









13. Huaso: Persona del campo
14. Hueón o Weón: Imbécil
15. Huevear o Weiar: Molestar
16. Hueveo o Weveo: Entretención
17. Ir rajado: Ir muy rápido
18. Jalar: Drogarse
19. Kilo: Defecar
20. La dura: La verdad
21. La raja: Genial
22. Lata: Estar aburrido
23. Luca: 1000 pesos
24. Manfinflearse: Masturbase
25. Maraco: Gay
26. Mateo: Estudioso
27. Ñurdo: Estupido
28. Paco: Policía
29. Pajarón: Distraído
30. Pajero: Flojo
31. Penca: Pene
32. Pendejo: Menor de edad
33. Perno: Tonto, Nerd
34. Poh: Abreviación de Pues
35. Poto: Trasero
36. Pucho: Cigarro
37.Quemado: Tener mala suerte
38. Quina: 500 pesos
39. Regla: Menstruación
40. Sapear: Espiar
41. Taca: Atasco
42. Washón: Persona de gran atractivo físico
43. Ya: Ahora
44. Yuta: Carabinero, policia
45. Zorra: Vulva, genitales femeninos


Pueblos Originarios

Aymara:

Este pueblo se dedica a la agricultura y la ganadería, y se ubica en la región que va desde el lago Titicaca, pasando por los faldeos cordilleranos, hasta el noreste argentino. En Chile se le puede ver en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. Los aymara que habitan el Altiplano crían ovejas, llamas, ganado y alpacas, pero tienen pocos cultivos.

Mapuche:

fueron quienes opusieron una mayor resistencia a la dominación europea en América. Contribuyó a esto la ausencia de una autoridad central, ya que los jefes o lonkos estaban dispersos en el territorio.Sus luchas contra los españoles fueron inmortalizadas en “La Araucana”, el famoso libro de Alonso de Ercilla. Actualmente constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos, con una población cercana al medio millón de individuos.

Atacameños:

Los Atacameños o likanantai viven en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). Sus principales centros ceremoniales son Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao. Ellos provienen de antiguos cazadores y recolectores que se adaptaron a la zona gracias a las favorables condiciones que ofrecía la cuenca del río Loa.

Baile Chileno

La cueca:

Es el baile nacional de Chile desde hace poco más de 30 años. Fue escogido como símbolo de la cultura chilena, ya que nació a partir de una mezcla entre ritmos amerindios y españoles. Se baila en parejas, frente a frente, aunque nunca hay contacto físico, y cada uno de los bailarines tiene en la mano derecha un pañuelo que mueve al ritmo de la música y sus pasos mientras se mueven en círculo. 





Comida Típica de Chile

Empanada:

Las empanadas recorren casi toda las gastronomías de Latinoamérica, sin embargo en Chile es donde nace la empanada de pino o cebolla picada fina, con carne, huevo y pasas.



Carbonada: 

Un guiso de invierno muy tradicional en la cocina chilena. Aquí en Chile se prepara con papas, zapallo, zanahorias, porotitos y aliños varios, además de carne cortada en pequeños trozos.


Mote con Huesillos: 

En verano, cuando el calor de la zona central dora los campos y apura los racimos en las parras, cualquier buen chileno sabe como calmar el hambre, la sed y la calor con la preparación de duraznos secos rehidratados, trigo, agua y chancaca. 

Pernil:

Humeante y con papas salteadas en aceite, ajo y ají de color. El pernil acompaña el invierno en el centro sur de Chile.








Moneda

La moneda de Chile es el Peso Chileno (CLP)

Idioma

El idioma utilizado mayoritariamente es el español, aunque también se hablan numerosas lenguas nativas: aimara, mapuche y rapa nui.

Ubicación

La República de Chile se sitúa en el margen de sur occidental de América del Sur.

Sus territorios comprenden parte del continente americano, Oceanía y Antártica. Limita al Norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al Sur con e Polo Sur (Territorio Chileno Antártico) y al Oeste con el Océano Pacifico, el cual baña sus costas en extensión de mas de 8.000 Km.

Relieve:

El territorio chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes. Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir  tres grandes entidades o unidades de relieve, a saber: Cordillera de los Andes (al este), Cordillera de la Costa(al oeste) y al centro la Depresión Intermedia.

Clima y Vegetación:

Así la variedad climática norte-sur comienza con la aridez extrema de la zona desértica, hasta los climas lluviosos fríos del extremo sur, pasando por los climas templados cálidos de la Zona Central del país.

Hidrografía:

La hidrografía chilena presenta características singulares según la región natural que se estudie.

Norte Grande, que comprende las regiones de Arica y ParinacotaTarapacá y Antofagasta.
Norte Chico, regiones de Atacama y Coquimbo
Zona Central, regiones de ValparaísoMetropolitana de Santiago.
Zona Sur, regiones de la Araucanía, de los Ríos y Los Lagos.
Zona Austral, regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena.

Antecedentes socio-demográficos:

Todas las características antes mencionadas, junto con la localización de los recursos minerales, permiten entender la distribución de la población a lo largo del territorio nacional.